Una visita cargada de solidaridad y memoria: vicepresidenta de ACODEU se reúne con coordinadora del COFADEH

0
85

Tegucigalpa. – En un emotivo y significativo encuentro, Ana Cecilia Jiménez Arce, vicepresidenta de la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEU), visitó la sede del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), y se reunió con su coordinadora general, Berta Oliva.

Más que un acto protocolario, fue un reencuentro entre compañeras de larga data, unidas por más de 15 años de lucha y trabajo conjunto en defensa de los derechos humanos.

“El motivo de mi visita a COFADEH y a su coordinadora general es porque nos une, desde hace muchos años, la lucha por los pueblos hermanos, sobre todo por la violación de derechos humanos que han sufrido nuestros pueblos”, expresó Ana Cecilia.

Durante los años de represión vividos bajo el gobierno ilegítimo de Juan Orlando Hernández, ACODEU acompañó a decenas de personas que llegaron a Costa Rica huyendo de la violencia y la persecución, recordó Ana Cecilia.

“En el periodo anterior del gobierno fue demasiada la violencia. Nosotros trabajamos con cerca de 30 estudiantes violentados, capturados, y también con familias perseguidas. Algunas por las maras, otras por razones políticas”, expresó.

Uno de los casos más emblemáticos que trabajaron en conjunto con COFADEH fue el de Eduardo Urbina, hondureño que huyó del país tras ser perseguido por razones políticas.

“A Eduardo lo recibimos en el aeropuerto, en la frontera, donde se pudo. Logramos protegerlo. Hoy trabaja en la embajada de Costa Rica, pero hace años era un perseguido. Como él, muchas otras personas encontraron refugio gracias al trabajo conjunto con COFADEH y doña Berta”, sostuvo la vicepresidenta de la ACODEU.

La visita de Jiménez Arce a Honduras fue motivada por su participación como panelista en un Foro Sudamericano sobre migración, representando a Costa Rica y a su organización.

“El tema que se trató fue la criminalización que se está llevando a cabo desde los gobiernos, desde Estados Unidos hacia el sur, especialmente en El Salvador y Costa Rica, afectando a muchos migrantes. Aproveché para visitar a COFADEH y reencontrarme con una organización hermana”.

Para, Berta Oliva, coordinadora general del Cofadeh, la presencia de Ana Cecilia fue motivo de profunda alegría.

“Son esos placeres que da la vida. Tener de visita a una compañera que ha trabajado siempre para los que han necesitado su acompañamiento y protección. Ana Cecilia no es una visita más, es parte de nuestra historia”., dijo Oliva.

La coordinadora de COFADEH también destacó el papel de otra mujer solidaria, Raquel Isaula, quien facilitó este reencuentro.

“Raquel supo entender lo que significaba encontrarnos. Ana Cecilia ha acompañado a nuestra gente desde los años 80. Ha albergado, ha protegido, ha hecho campañas. Es una mujer que no nace todos los días”.

El lazo que une a la ACODEU y al COFADEH es un testimonio vivo de cómo la solidaridad entre pueblos puede cruzar fronteras y resistir al paso del tiempo.

Nos une la historia, la causa y la esperanza. Y mientras exista injusticia, existirá también la voluntad de luchar juntos”.