PRONUNCIAMIENTO: Encuentro Internacional de familiares de personas desaparecidas

0
381

A la Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos
Al Sistema Nacional de Busqueda de Personas Desaparecidas de México A la Universidad Autónoma Metropolitana UAM

Como integrantes todos los que suscribimos del Proyecto sobre Desaparición Forzada en México y América Latina, proyecto de la Rectoría de Unidad Cuajimalca de la Universidad Autónoma Metropolitana, y como integrantes permanentes del Encuentro Internacional de Familiares de Personas Desaparecidas y su grupo de trabajo que conformamos y acompañamos en su tercera edición, realizado en ciudad México, los días 15 y 16 de abril de 2025 en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa nos pronunciamos:

Los participantes en este Encuentro, familiares de víctimas de desaparición forzada en nuestra América Latina, enviamos un saludo respetuoso y un atento llamado a la Presidenta de la República de México, Señora Claudia Sheinbaum Pardo, y a las autoridades que integran el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México, exhortando a su intervención inmediata para implementar y dar seguimiento a todos los procesos de búsqueda, localización e investigación en relación a la desaparición forzada de personas y la atención integral a las familias de personas desaparecidas en México, en los siguientes puntos:

1. Reconocimiento del Estado mexicano, al tipo penal de la desaparición forzada, tipificado ya en México. Y asi mismo que todas las autoridades mexicanas asuman sus responsabilidades independientemenrte del ejecutor, tal como lo establece el Artículo 3, de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas «Los Estados Partes tomarán las medidas apropiadas para investigar sobre las conductas definidas en el artículo 2 que sean obra de personas o grupos de personas que actúen sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, y para procesar a los responsables».

2. Reconocimiento de la desaparición forzada, de todas y cada una de sus modalidades, donde el Estado mexicano es Responsable de garantizar la búsqueda, identificación, investigación inmediata y eficaz, para llevar a los perpetradores a enjuiciamiento.

3. Reconocer la importancia de la participación de los familiares de las personas desaparecidas en todo el proceso de búsqueda y aplicación de justicia. Garantizar el apoyo y la protección plena a las familias y organizaciones que les acompañan en este proceso.

4. Le exhortamos a nombrar los relevos necesarios e inmediatos de personas idóneas y calificadas técnicamente para dirigir comisiones estratégicas, como la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas desaparecidas, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

5. Señalamos la importancia de implementar a cabalidad las leyes nacionales, protocolos y mecanismos ya existentes, para la busqueda e investigación de personas desaparecidas. Como medida importante contra la impunidad y para que estos hechos no se repitan.

Asimismo, reconocemos el Proyecto emprendido por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, en fortalecer el trabajo de los familiares de desaparecidos, desde la academia, con el acompañamiento y la capacitación en temas que nos permite ejercer nuestro derecho de búsqueda y justicia, con conocimientos legales y científicos, mostrandonos su responsabilidad integral con el tema, garantizando la participación de las familias y la responsabilidad social de toda universidad publica.

Exhortamos a la UAM a continuar con el Proyecto en su unidad de Cuajimalpa, institucionalizandolo, e incorporando en sus planes de estudios en las materias y en las carreras que correspondan, los temas que se han identificado en los diplomados y otros que se estime para fortalecer el proceso de búsqueda y justicia. Siendo un modelo a seguir por otras universidades del continente.

Hacemos un llamado a las diferentes universidades públicas y privadas de Honduras, Guatemala, El Salvador, Paraguay, asi como de los paises en donde se practica o se haya practicado la desaparición forzada de personas, a que inicien procesos de revisión de sus pensum académico para incorporar el tema de la desaparición forzada como parte de su estudio, especialización, acompañamiento a las familias de las personas desaparecidas, asegurando su participación como sujeto principal.

De igual forma, exhortamos al gobierno de Honduras, para que se apruebe el anteproyecto «Ley de cumplimiento de las Obligaciones Internacionales de Derechos Humanos con las víctimas de la Doctrina de Seguridad Nacional (1980-1993), que integra los cinco pilares de la justicia transicional: Memoria, Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. Estos últimos asumidos por este Encuentro como compromiso contra la impunidad para erradicar la práctica de la desaparición forzada en nuestros países. Nos comprometemos en este grupo de trabajo a acompañar y dar seguimiento de forma colegiada a estos propósitos.

Finalizamos con nuestro rechazo a las políticas contra la memoria, el negacionismo y las violaciones a derechos humanos que se pretenden institucionalizar en Argentina.

Todo con las familias, nada sin las familias

Firmamos en la Ciudad de México, a los 16 días del mes de abril de 2025, las representaciones participantes:

María Adela Antokoletz por Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), Argentina; y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, FEDEFAM.
Federico Tatter, Paraguay, por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, FEDEFAM.
Berta Oliva de Nativí, por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH.
Ninoska Benítez- por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH.
Julio Solórzano Foppa, por Memorial para la Concordia, Guatemala.
Fabiola Pensado Barrera, por Familiares en Búsqueda María Herrera, Xalapa, Veracruz
Rosa Elena Ladrón de Guevara Alafita, por Familiares en Búsqueda María Herrera, Xalapa, Veracruz
Oscar Espino Vásquez, por Red Unidos por los Derechos Humanos, Célula Integral e Independiente de acompañantes en búsqueda.
Silvia Ortíz Solís, por Grupo VIDA, Laguna A.C.
Oscar Sánchez Viesca López, por Grupo VIDA, Laguna A.C.
Isabel Velarde Rivas, por Fundación Entre Cielo y Tierra.
Rosaura Patricia Magaña Rivera, por Fundación Entre Cielo y Tierra.
Alejandra Pérez Reyes-Colectivo Familias Unidas por Nayarit

***

18 de abril 2025
FIRMAS DE ADHESIÓN AL PRONUNCIAMIENTO del Encuentro Internacional de familiares de personas desaparecidas

Como familiares, colectivos, defensores de derechos humanos y profesionales  nos adherimos y acompañamos el pronunciamiento de los integrantes permanentes del Encuentro Internacional de Familiares de Personas Desaparecidas UAM-C y su grupo de trabajo que se ha presentado el 16 de abril de 2025 desde la Ciudad de México en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

Suscribimos:

Graciela Pérez Rodríguez- COLECTIVO MILYNALI RED CFC, A.C. COMITÉ DE FAMILIARES Y AMIGOS DE SECUESTRADOS DESAPARECIDOS Y ASESINADOS EN GUERRERO
María de Lourdes Huerta Tarrega- BUSCADORAS DE NUEVO LEÓN María Luisa Castellanos López- BUSCADORAS DE NUEVO LEÓN
Araceli Salcedo Jiménez-FAMILIAS DESAPARECIDOS ORIZABA-CÓRDOBA A.C. CFDOC
María Guadalupe Aguilar Jáuregui- FAMILIAS UNIDAS POR NUESTROS DESAPARECIDOS EN JALISCO
Marta Patricia Casillas Castillo- Representante del colectivo Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas, COAHUILA
Dora Jaimes Gómez- Comité de Familiares de Personas Detenidas-Desaparecidas en México, MICHOACÁN
Larissa Jaimes Gómez- Comité de Familiares de Personas Detenidas-Desaparecidas en México, MICHOACÁN
Nadín Reyes Maldonado-Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos Colectivo Familias Unidas por Nayarit
CONSEJO ESTATAL CIUDADANO DE BÚSQUEDA PERSONAS DESAPARECIDAS DE BAJA CALIFORNIA SUR (PELNO DEL CONSEJO)
Melchor Soto Torres- Familiar y Consejero Estatal Ciudadano, La Paz, Baja California Sur Francisca Castillo-Representante Rastreadoras de Cabo San Lucas, Baja California Sur y Consejera Estatal Ciudadana
Patricia Díaz Pineda- Representante Colectivo Sin Ellos No, Vizcaíno, Baja California Sur y Consejera Estatal Ciudadana
Ana Valeria Sánchez- Representante Colectivo Sin Ellos No, Comondú, Baja California Sur y Consejera Estatal Ciudadana
Luis Ortega-Familiar y Consejero Ciudadano, La Paz, Baja California Sur y Consejero Estatal Ciudadano
Edgar Chávez- Defensor de Derechos Humanos y Consejero Estatal Ciudadano, La Paz, Baja California Sur
Sofía Duyos- Abogada y Defensora de Derechos Humanos
Camilo Cagni- Comunicador Periodista, militante de H.I.J.O.S., ARGENTINA.
Nancy García Villamizar-Caso Colectivo 82 Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Escuela Superior de Administración Pública, Colombia.
Berta Nativí- Embajadores de la Memoria Adscritos al COFADEH
Virginia LaParra- Defensora de Derechos Humanos Roberto Escudero-Antropólogo Forense, Ecuador
César Santoyo- Colombia, Defensor de Derechos Humanos e Investigador. Sabrina Melenotte- Investigadora Adscrita al Postdoctorado CIESAS/IRD
Ernesto Lejderman-Miembro de Familiares desaparecidos de Buenos Aires, defensor de Derechos Humanos, FEDEFAM Argentina.
Susana Navarro-Psicóloga y Defensora de Derechos Humanos, Guatemala Ana María Merino Molina-La Setena, Chile
Nila Heredia-FEDEFAM, Bolivia
Andrea Cárdenas- Psicóloga y Defensora de Derechos Humanos, Chihuahua Gabriela Belauzarán, Geógrafa e Investigadora
Luz María Pérez Cabrera-Defensora de Derechos Humanos
Saúl Vázquez Torres- Estudiante Maestría FES Acatlán Dr. Sergio de la Vega Estrada-Académico UAM Xochimilco