Con recorrido por el Museo Contra El Olvido finaliza jornada de formación en temas de memoria para mujeres jóvenes

0
380

Tegucigalpa.- Con un recorrido por el Museo Contra El Olvido ubicado en Amarateca, Francisco Morazán, finaliza este sábado 5 de abril la jornada de formación destinada a mujeres jóvenes, para que conozcan más sobre temas de memoria histórica y la importancia de la misma.

La jornada contó con dos momentos, el primero se realizó el sábado 14 de marzo y la otra se realizó el sábado 29 de marzo, en horario de 9 de la mañana a 2 de la tarde, finalizando con el recorrido por el Museo contra el Olvido, inaugurado el 8 de diciembre de 2023 por Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

Es importante recalcar que el museo es un espacio de memoria, rescatado por el Cofadeh, para reconocer la lucha revolucionaria, por justicia social, emprendida por mujeres y hombres en los años 80.

La coordinadora general del Cofadeh, Berta Oliva, fue la encargada de dar el recorrido y explicarles a las jóvenes mujeres que los crímenes de lesa humanidad y graves violaciones a derechos humanos cometidas por el Estado de Honduras fueron amparados en la implementación de la doctrina de seguridad nacional.

Es así, que, en este contexto, se les explicó que 25 compañeras, hondureñas y salvadoreñas, fueron detenidas desaparecidas de forma permanente en Honduras, y más de un centenar sobrevivieron a cárceles clandestinas, desaparecidas de forma temporal, sufriendo todo tipo de torturas y vejámenes.

Sara Herrera, diseñadora gráfica del Poder Popular, quien participó en la jornada, señaló que le parece admirable la labor del comité en temas de memoria histórica, “tantos años de lucha, de resistencia, de resiliencia, incluso de fuerza, hay mucho en lo humano de COFADEH, que siento que se conoce, 42 años de fundación, pero ese proceso de mantenerse firmes con las familias y con las víctimas es algo que es admirable”.

Considero que nunca se termina de aprender en ese tema de la memoria, señaló.

“Conocer cada historia es un mundo completamente diferente, conocer la familia de esas personas también y me parece súper importante que se generen estos espacios, porque uno logra conectar, incluso, hasta emocionalmente con la historia de Honduras y con la historia de esas personas, que de verdad dieron la vida por este futuro que todavía nos falta recorrer, pero que sin duda es mejor que lo que pudimos haber tenido sin ellos”, finalizó.

Además, todas y cada una de las participantes en el taller mostraron gratitud hacia el comité por abrir estos espacios de memoria a jóvenes, en este caso a mujeres para que conozcan más sobre la memoria histórica del país, que muchos quieren olvidar.