La OACNUDH celebra diez años de acompañamiento al pueblo hondureño

0
120

Tegucigalpa.- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), celebró, con un foro público, una década de compromiso con los derechos humanos en Honduras.

En 2015, el Estado de Honduras y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) suscribieron un acuerdo para el establecimiento de una oficina en Honduras. A través de dicho acuerdo, se estableció el mandato de la OACNUDH en el país.

495209912_1101042065389152_4586369301408649627_nAdemás, durante esta década de trabajo, la OACNUDH ha coordinado con otras agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas, instituciones del Estado y de la sociedad civil.

También ha trabajado con el apoyo de más de diez diferentes donantes internacionales, cumpliendo su mandato y alcanzando resultados de impacto, mismos actores que estuvieron presentes en dicha celebración.

Cabe señalar que una de las invitadas y ponentes del evento fue la coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Berta Oliva, quien inició señalando que si yo viera o supiera que no han cumplido, no estaría aquí, porque yo no avalo lo que no comparto. Pero siento que el cumplimiento técnico y humano ha sido el punto clave, porque se ha mantenido desde que llegaron y se instalaron, primero en un momento crítico, en el marco del golpe de Estado”.

Además, indicó que para COFADEH, la instalación de la oficina les ayudó enormemente, porque descansaron.

“No olviden que fue en ese contexto que ésta instancia empezó a operar. Nos ayudó a descansar porque teníamos un ente que acompañaba, que monitoreaba, que nos orientaba y que nos ayudaba a colocar las denuncias donde correspondía, y en tiempo récord, porque de eso se trataba», indicó Oliva.

1746643344634blobAsimismo, sostuvo que levantarnos en medio del dolor, del miedo y la angustia, y saber que hay una sonrisa, una mano que conoce, que no te va a juzgar por hacer tu trabajo, sino que, al contrario, te acompaña, es un gran logro”.

Añadió que otra gran virtud que han tenido es que nunca han puesto en duda las denuncias que han presentado.

«Recuerdo, en el primer año, cuando se discutió el primer informe sobre la situación aquí, nosotros reportábamos 33 personas asesinadas, mientras que el Alto reportaba 22. Y aunque debía cerrar y presentar el informe, se nos explicó que tenía que verificar y confirmar las cifras, y finalmente se validó nuestra información. Esa confianza, ese respaldo, ha sido constante”, sostuvo la coordinadora del Cofadeh.

Oliva manifestó que la OACNUDH ha estado siempre con el comité, incluso en lugares y momentos difíciles.

“Han estado siempre con nosotros en los momentos y lugares más difíciles. Sabemos que, sin esa representación, quizá ya no estaríamos aquí. Esos son logros tangibles, pero también nos han acompañado en la formulación de propuestas ante el Congreso Nacional, siempre con un enfoque claro de derechos humanos”.

La reconocida defensora de derechos humanos hondureña destacó que la oficina les ayudó a reflexionar y a caminar para plasmar sus ideas. “Sabemos que Honduras tiene una deuda histórica en materia de derechos humanos, y que no avanzaremos sin mirar atrás”.

495391752_1101042022055823_2544625374658522365_nPara la coordinadora del COFADEH, es obligación traer el pasado al presente para construir un futuro sólido.

“Si no rompemos la impunidad sobre lo vivido, no podemos construir nada firme. Que nos hayan brindado su tiempo y acompañamiento para formular una propuesta de ley basada en los cinco pilares de la justicia transicional es un gran reto, una gran propuesta y, sin duda, un gran desafío”.

“Podría seguir contando, porque a nivel nacional recibimos testimonios de muchos beneficiarios que destacan la importancia de la presencia del Alto Comisionado. Y, sobre todo, resaltan la humildad con la que trabajan; no se presentan como los que lo saben todo, sino que hacen un acompañamiento humano, que es vital. Creo que el gran reto ahora es continuar con esa mística de trabajo, y nosotros seguiremos esa misma línea”, subrayó.

Pensar en grande, pensar en pequeño, favorecer y salvar vidas, esa ha sido la tarea del Alto Comisionado durante estos 10 años. Por lo tanto, no debemos hablar de conmemoración. Aquí no se conmemora, aquí se celebra la vida, porque en estos 10 años se nos ha dado vida, seguridad y apoyo a muchas familias a nivel nacional”, finalizó.

El 4 de mayo de 2015, el Estado de Honduras firmó el acuerdo oficial para establecer una oficina del Alto Comisionado en el país, en consonancia con las peticiones de la sociedad civil y con el fin de apoyar al país en la protección de los derechos humanos y la dignidad de los hondureños.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) fue inaugurada oficialmente en Tegucigalpa por la Sra. Kate Gilmore, Alta Comisionada Adjunta del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (con sede en Ginebra, Suiza), y la Sra. María Soledad Pazo, Representante Residente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras.