Tegucigalpa. — En un esfuerzo conjunto por preservar la memoria histórica de Honduras y educar a las nuevas generaciones sobre los hechos que marcaron el país en las décadas pasadas, la Secretaría de Educación y el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) sostuvieron una importante reunión de trabajo.
Juan Pablo Bustillo, encargado del Instituto Morazánico de la Dirección de Historia y Patrimonio, destacó que esta iniciativa busca conmemorar la memoria de los desaparecidos de los años 80 y recordar los 16 años del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
“Queremos que los niños, niñas y jóvenes conozcan lo que pasó con la Doctrina de Seguridad Nacional y el daño que causó a nuestro pueblo. Es esencial que estos hechos no se olviden y no se repitan jamás”, afirmó Bustillo.
Esta colaboración entre la Secretaría de Educación y COFADEH también se enmarca en el compromiso del actual gobierno, liderado por la presidenta Xiomara Castro, con la memoria histórica como herramienta educativa y de justicia transicional.
“Estamos trabajando para que la memoria no solo quede en los libros, sino que sea traducida en pedagogía, en conocimiento que forme mejores ciudadanos y ciudadanas”, agregó Bustillo.
Por su parte, Bertha Oliva, coordinadora general de COFADEH, resaltó la importancia de este acercamiento con el Ministerio de Educación, que considera un paso clave en la formación de una ciudadanía consciente de su historia.
“La memoria es la herramienta más fuerte para garantizar la no repetición. Solo educando y organizando podemos evitar que se olviden los estragos de la doctrina de seguridad nacional y la ruptura del orden constitucional que vivió Honduras”, señaló Oliva.
Asimismo, COFADEH y la Secretaría de Educación preparan actividades conmemorativas para el próximo 27 y 28 de junio, que incluirán jornadas pedagógicas con expertos nacionales e internacionales.
Estas acciones buscan fortalecer el proceso de rescate y transmisión de la memoria histórica, particularmente entre los jóvenes.
Ambas entidades coincidieron en que el arte y la cultura jugarán un papel fundamental en este esfuerzo, ya que son expresiones vivas de la memoria colectiva de un pueblo.
“La cultura es memoria”, enfatizó Oliva, reafirmando la necesidad de que esta alianza continúe creciendo para asegurar que las nuevas generaciones comprendan y valoren la historia reciente del país.