Ejército guatemalteco autorizó violencia sexual contra mujeres indígenas en los años ochentas

0
1854
Juicio intermedio en Guatemala desarrollado en abril de este año

Guatemala.- Los tribunales de justicia de Guatemala ventilan un nuevo caso de crímenes de lesa humanidad, esta vez, la Fiscalía y organizaciones de derechos humanos  demostrarán  que el  ejército autorizó la violencia sexual contra mujeres indígenas, como parte de su estrategia de contrainsurgencia, ejecutada en la década de los años ochenta.

Casi un año después de los primeros arrestos en el caso de violencia sexual Maya Achí, y luego de varias demoras, la fase de prueba del juicio finalmente comenzó en la ciudad de Guatemala la semana pasada. La jueza Claudette Domínguez del Tribunal de Alto Riesgo «A» presidió las audiencias, celebradas los días 22 y 23 de abril, durante las cuales la Fiscalía General presentó los cargos contra los seis acusados, todos ellos ex comisionados militares de Baja Verapaz.

Parte de los policías acusados
Parte de los policías acusados

Los encausados que eran miembros de las patrullas civiles, enfrentan cargos de crímenes contra la humanidad en forma de violencia sexual contra 36 mujeres mayas achí, en el período comprendido entre  1981 y 1985.

A  finales de la década de 1970, el ejército guatemalteco, nombró comisionados militares locales para organizar y controlar los PAC (patrullas de autodefensa civil) , que se convirtieron en un elemento central de la estrategia de contrainsurgencia de Guatemala. En las áreas rurales, todos los hombres de entre 15 y 60 años de edad se vieron obligados a participar en los PAC, y para 1984, había más de 900,000 miembros del sistema de patrullas civiles.

Las demandantes, que suman unas 36 mujeres y niñas,  fueron violadas colectivamente y varias veces en un destacamento militar y, a veces, en los hogares de las víctimas. Los supuestos delitos se llevaron a cabo como parte de la estrategia de contrainsurgencia promovida en toda Guatemala por el alto mando militar.

Tres de las víctimas estaban embarazadas en el momento en que fueron violadas sexualmente y sufrieron abortos involuntarios como resultado;  una de las víctimas tenía apenas 12 años. Estos hechos fueron conocidos por los presuntos autores en el momento de los delitos.

Las  evidencias presentadas ante los tribunales guatemaltecos,  incluyen testimonios de víctimas y testigos presenciales, informes de expertos y certificados que confirman la identidad de las víctimas sobrevivientes y los acusados, así como documentos militares oficiales.

Otros tres ex comisionados militares que formaron parte de la acusación de la Oficina del Fiscal General permanecen fugitivos en este caso.

La Fiscalía expuso  que los presuntos delitos se cometieron como parte de la estrategia de contrainsurgencia promovida en toda Guatemala por el alto mando militar durante el conflicto armado interno (1960-1996). Luego presentó acusaciones específicas contra cada uno de los seis acusados.

La fiscalía declaró que Pedro Sánchez Córtez, mientras patrullaba con tropas en la Plaza de Rabinal el 25 de agosto de 1983, señaló a Paulina Ixpata Alvarado y Pedrina Ixpata Rodríguez, quienes luego fueron capturadas y llevadas al destacamento militar de Rabinal.

Las mujeres fueron retenidas allí durante aproximadamente 25 días. El acusado fue señalado de violar a las dos mujeres mientras se encontraban bajo custodia militar, junto con otros oficiales militares, individual y colectivamente.

Uno de los ex soldados declaró que fue testigo de la masacre de Río Negro en 1982 y declaró que vio a los soldados trasladar a mujeres y niños sobrevivientes en un helicóptero a la Zona Militar Número 21 (MZ21), ubicada en Cobán, Alta Verapaz.

Según la Fiscalía, estas víctimas fueron ubicadas por la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) durante las exhumaciones llevadas a cabo en 2011 y 2012 en el sitio de la antigua base militar, que actualmente se conoce como CREOMPAZ, el acrónimo de mantenimiento de la paz de la ONU, sitio de entrenamiento.

El caso CREOMPAZ está actualmente pendiente ante los tribunales guatemaltecos. Los testigos protegidos también declararon que observaron a los PAC o soldados que tomaban niños y los sometían a trabajos forzados después de varias masacres.

La fiscalía concluyó afirmando que estos actos criminales y elementos agravantes constituyen crímenes de lesa humanidad y pidió al tribunal que dictamine que existe evidencia suficiente para iniciar un proceso público contra los seis acusados.

Entre 1981 y 1983, el destacamento militar de Rabinal, ubicado en el departamento de Baja Verapaz, estaba bajo la jurisdicción de MZ21, en Cobán, Alta Verapaz. Después de 1983, la Zona Militar 4 de Salamá fue creada en Baja Verapaz, y se hizo cargo de la jurisdicción del destacamento Rabinal.

Si bien no se ha acusado a ningún oficial militar de alto rango en este caso, las pruebas presentadas por la fiscalía en el caso apuntan a la responsabilidad penal de los oficiales militares de alto rango en MZ21.

Testigos protegidos afirmaron que el capitán José Antonio Solares González ordenó a las tropas y los PAC en el destacamento militar de Rabinal. Los testigos también lo implicaron en varias masacres, incluida la acontecida el 13 de marzo de 1982 en Río Negro, en la que murieron más de 170 personas.

Otro testigo protegido dijo que fue capturado y mantenido cautivo en el destacamento militar de Rabinal, tiempo durante el cual presenció a mujeres víctimas de violación en grupo, en  Río Negro, incluidas dos de las víctimas en este caso. También manifestó que observó que Solares González autorizó esta conducta. (Solares González ha estado fugitivo desde 2003, cuando los fiscales comenzaron a investigar la masacre de Río Negro).

Otros testimonios recabados implican al comandante Luis Felipe  Miranda, oficial de inteligencia militar, que actualmente está prófugo de la justicia. Miranda es miembro de la Asociación Guatemalteca de Veteranos Militares y fundó el frente Nacional de Convergencia, que llevó al poder al actual presidente Jimmy Morales.

Por otro lado, el Jefe de Estado Mayor del Ejército en ese momento era Benedicto Lucas García, condenado a 58 años de prisión en 2018 por el caso Molina Theissen. El juicio en ese caso estableció que bajo su dirección, el ejército autorizó la violencia sexual contra las mujeres como parte de su estrategia de contrainsurgencia. También está a la espera de juicio en el caso CREOMPAZ.

Entre tanto, el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica en la Oficina de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Guatemala encontró que los comisionados militares y los miembros del PAC fueron identificados como perpetradores en una de cada cuatro masacres.

Este es un nuevo caso de crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del estado de Guatemala, bajo la modalidad de la violencia sexual desatada contra mujeres indígenas  Maya Achí.