El mundo sigue escuchando el grito: ¡Ni una víctima más de desaparición forzada, ni un criminal más evitando la justicia!

0
213

Tegucigalpa.- Del 27 al 31 de mayo, este año se conmemora internacionalmente la Semana del Detenido Desaparecido, por las víctimas de desaparición forzada que siguen buscando incansablemente sus familiares.

En el mundo se sigue escuchando ese grito tan claro: ¡Ni una víctima más de desaparición forzada, ni un criminal más evitando la justicia!

Aquí en Honduras, la principal demanda será la aprobación de la Ley de Víctimas de Graves Violaciones a los derechos humanos de la Doctrina de Seguridad Nacional, presentada al Congreso Nacional por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), con la asistencia técnica de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas Para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) y Memora Abierta de Argentina.

En esta Semana Internacional del Detenido Desaparecidos, los familiares en el mundo entero seguimos exigiendo verdad y justicia, así lo señala Judith Galarza Campos, quien es una destacada activista contra las desapariciones forzadas en México y la actual presidenta de Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), de la que el COFADEH es miembro.

“El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) valientemente continúa en la lucha por la verdad, por mantener viva la memoria de nuestros familiares detenidos desaparecidos, pero también de que no se olviden los responsables que usaron toda la estructura del Estado, en lo militar, en lo político, en lo económico, en lo institucional para borrar de la fas del planeta a nuestros familiares”.

Aunque lo intentaron no lo lograron, señaló la reconocida activista de DDHH de origen mexicano.

“Es precisamente esta semana, se puede decir que es la numero 47 de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido que nace en 1981 en el primer Congreso Extraordinario de la Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos”.

La destacada defensora señaló que el día y la semana internacional nace para mantener viva la memoria de nuestros familiares, para mantener viva y que no se olvide la población del crimen tan grave que se cometido contra la humanidad, no nada más en nuestra América, sino también en Europa, en África, en Asia y en todos los continentes.

Añadió que “determinamos que fuera un día dedicado a mantener la esperanza de encontrarlos, la lucha por la verdad y la justicia, y, sobre todo, la lucha contra la impunidad”.

Agregó que este día nace el 30 de agosto Día Internacional, precisamente para mantener viva la memoria, pero también nace la Semana Internacional del Detenido Desaparecido que es la última semana de mayo.

Dicha conmemoración se realiza en todos los continentes, porque en todos los continentes están unidos en una misma lucha, la Federación  Africana,  la Federación Asiática, las Organizaciones Europeas que también nacieron con esa demanda principal de presentar con vida a sus familiares,  de llevar a juico  a los responsables de impulsar instrumentos legales jurídicos para que esta práctica de lesa humanidad que es la desaparición forzada fuera catalogada como crimen de estado, delito de lesa humanidad.

“Lo hemos logrado, en verdad muchas gracias a todas estas organizaciones y al COFADEH por este excelente trabajo de memoria de justicia, que viene desarrollando desde los ochenta y que este año 2024 ratifiquemos la lucha para no olvidar, para mantener a nuestros seres queridos siempre presentes y que la lucha contra la impunidad sea determinante”.

Galarza finalizó señalando que todavía hay muchos responsables sueltos, todavía no se castiga a todos los responsables materiales e intelectuales entre ellos incluyendo a los gobiernos de Estados Unidos, que fueron los principales promotores y auspiciadores de la desaparición forzada.